jueves, 6 de diciembre de 2012

PRÁCTICA 7 : "RSS"

En esta práctica adjuntaremos las páginas que contienen RSS y que nos han resultado de gran interés: - EDUCAWEB: Es una página que actúa como buscardor informativo de estudios, universidades,búsqueda de trabajo, etc. La hemos elegido porque es una página que puede aportarnos información de gran interés. - EDUCONTIC: Es una página sobre las TIC en las aulas. Nuestra elección ha sido porque nos parece apropiada ya que estamos en la asignatura de TIC y porque es un gran método para la educación. - EDUCARM: Es una página parecida a la de Educaweb ya que nos informa acerca de la educación y empleo pero en la Región de Murcia. Nos parece interesante ya que es acerca de nuestra Región y nos puede ayudar. - EDUCACIÓN PROHIBIDA: Muestra una película que nos ha parecido muy interesante ya que trata de la educación. - E-DUCACIÓN: Es una página que trata sobre la Educación Social y las Nuevas Tecnologías. Nos ha parecido muy interesante ya que nos puede ayudar mucho y servirnos de gran utilidad. Hemos creado un grupo en el cual nos hemos suscrito a páginas relacionadas con gente que necesita ayuda como por ejemplo la discapacidad. Éstas nos pueden servir de gran utilidad y ayuda en el ámbito de la educación, así como obtener información que más tarde podremos necesitar en el grado de educación social.

domingo, 2 de diciembre de 2012

PRÁCTICA 6: Marcadores Sociales

En esta práctica hemos conocido y trabajado con un nuevo programa "Diigo" , una herramienta que nos permite guardar de manera sencilla las páginas que visitamos con frecuencia o que contengan información de interés.

Nuestro usuario para la realización de la práctica ha sido: raquelsandraps

http://www.diigo.com/user/raquelsandraps

jueves, 22 de noviembre de 2012

PRÁCTICA 5: TWITTER (SANDRA SÁNCHEZ SOTO)


Aquí dejo mi dirección de twitter con los contactos que sigo y mis tres historias de "el bazar de los locos"


                                                                   @sandritatic

Los contactos relacionados con la educación que sigo son los siguientes:



  1. La elección de seguir a estos usuarios ha sido porque me han parecido interesantes ya que me pueden aportar cosas acerca  de la educación y valores que me puedan valer y servir para mi futuro e incluso saber y aprender cosas que desconocemos acerca de la educación.

    Las tres historias que más me han gustado y más interesantes me han parecido de "El bazar de los locos" han sido las siguientes:

    -"Más alla de cuatro paredes y un claustro inerte" @olmillos

    -"Mi claustro de profesores sin limites" @cometa23

    -"EDUCO LUEGO "TUITEO" "@starpy

    Esta ha sido la historia que más me ha gustado ya que esta profesora ha buscado todos los métodos posibles para llamar la atención de sus alumnos y así motivarlos, empezando por un blog hasta luego dar con twitter y ponerse en contacto con otros profesores. Lo que me hace ver que ha puesto todo de su parte y empeño para mejorar la educación hacia sus alumnos con las nuevas tecnologías.
    Creo que a toda persona principiante en twiiter le ha pasado lo que he leído en mis tres historias, al principio no lo veían útil o no sabían utilizarlo pero pronto se van dando cuenta que pueden estar en contacto con profesores en este caso o con otra gente de fuera y compartir opiniones o incluso resolver dudas.
    Y como dice Estrella López también sirve de terapia para compartir tus alegrías o fracasos del día a día.






martes, 20 de noviembre de 2012

PRÁCTICA 5: TWITTER (Raquel Pascual García)


Hola, aquí os dejo mi usuario de twitter con los contactos a los que sigo y mis tres historias del bazar de los locos:


                                                              @Raquelicatic


Los contactos a los que sigo son:

1- Amigos del mundo: @nameducasol                                                                      
2- En TIC confío: @EnTICconfio
3- bazarlocos: @bazarlocos
4- SOS EducaciónPública: @sosensepublica
5- EducaRed: @MovimientoE3
6- Consejería Educación: @senecaeducacion
7- CompuParaEducar: @CompuParaEducar
8- Elige Educar: @eligeeducar
9- edutopia: @edutopia
10- Educación a Debate: @EduDebate
11- Educación 2.0 @educacion2
12- creativecommons: @creativecommons
13- Educación Digital: @edudigital
14- Educación Prohibida: @EdProhibida
15- Educación-MECD: @educaciongob
16- Educablog: @EducaBloguer
17- Educación Social: @Educasocial21
18- Educaweb.com: @EDUCAWEB
19- SlideShare: @slideshare
20- Educación continua: @cursos_psicol
21- Educación 2020: @Educacion2020
22- Educación TIC: @educacionTIC
23- educ@contic: @educacontic
24- Ministerio Educación: @Mineducacion
26- Radio Educación: @RadioEducacion
27- Revista Educación3.0: @educacion3_0

La elección de seguirlos ha sido porque me han parecido muy interesantes ya que tienen que ver con la educación y nos pueden aportar mucho puesto que estamos en una carrera de esa rama y que podemos aprender mucho o informarnos de cosas que nos interesen.

Las tres historias que más interesantes me han resultado del bazar de los locos son las siguientes:

1. COSAS QUE DIRÍA EN TWITTER: @carmebarba
http://www.elbazardeloslocos.org/?page_id=530

2. EDUCO LUEGO "TUITEO": @starpy
http://www.elbazardeloslocos.org/?page_id=607

3. CUANDO NO ENTIENDO: @alazpita
http://www.elbazardeloslocos.org/?page_id=711

La historia que más me ha gustado y llamado la atención ha sido la segunda EDUCO LUEGO "TUITEO" , esta trata sobre una profesora que imparte clase a adolescentes conflictivos algo más de lo normal no sabe como llegar a ellos y tras pensar ideas o métodos ha optado por las TIC. Necesitando ayuda de otros profesores y demás fue cuando inicia el uso del "TWITTER" dándose cuenta de que no es la única que ha llegado a ese método, con esto comparten conocimientos, experiencias, etc. No sólo se ha convertido en algo para compartir conocimientos, logros o buenos momentos sino también fracasos o días malos en el aula. Además le ha permitido conocer gente muy interesante.

sábado, 10 de noviembre de 2012

PRÁCTICA: 3 LÍNEA DEL TIEMPO: Raquel Pascual García.

Aquí os dejo mi línea del tiempo con algunos de los acontecimientos más importantes que han pasado a lo largo de mi 19 añitos.



">

viernes, 9 de noviembre de 2012

Práctica 3 : La línea de mi tiempo En este link adjuntaré mi línea del tiempo donde aparecerán algunos de los acontecimientos más importantes que han sucedido a lo largo de mis 21 años.

domingo, 28 de octubre de 2012

LICENCIAS CREATIVE COMMONS


1. ¿Que son las lincencias creative commons?

Es una organización gubernamental sin ánimo de lucro que desarrolla planes para ayudar a reducir las barreras legales que están en contra de la creatividad, por medio de nueva legislación y nuevas tecnologías  Fue fundada por Lawrence Lessig, profesor de derecho en la Universidad de Stanford y especialista en ciberderecho que la presidió hasta marzo del 2008.

2.¿Que tipos de licencias existen?

Existen seis tipos de licencias:




Reconocimiento: El material creado por un artista puede ser distribuido, copiado y exhibido por terceros si se muestra en los créditos.

Reconocimiento - Sin obra derivada: El material creado por un artista puede ser distribuido, copiado y exhibido por terceros si se muestra en los créditos. No se pueden realizar obras derivadas.
Reconocimiento - Sin obra derivada - No comercial: El material creado por un artista puede ser distribuido, copiado y exhibido por terceros si se muestra en los créditos. No se puede obtener ningún beneficio comercial. No se pueden realizar obras derivadas.

Reconocimiento - No comercial: El material creado por un artista puede ser distribuido, copiado y exhibido por terceros si se muestra en los créditos. No se puede obtener ningún beneficio comercial.
Reconocimiento - No comercial - Compartir igual: El material creado por un artista puede ser distribuido, copiado y exhibido por terceros si se muestra en los créditos. No se puede obtener ningún beneficio comercial y las obras derivadas tienen que estar bajo los mismos términos de licencia que el trabajo original.

Reconocimiento - Compartir igual: El material creado por un artista puede ser distribuido, copiado y exhibido por terceros si se muestra en los créditos. Las obras derivadas tienen que estar bajo los mismos términos de licencia que el trabajo original.



No obstante existen cuatro condiciones:



Reconocimiento (Attribution): El material creado por un artista puede ser distribuido, copiado y exhibido por terceras personas si se muestra en los créditos.
No Comercial (Non commercial): El material original y los trabajos derivados pueden ser distribuidos, copiados y exhibidos mientras su uso no sea comercial.
Sin Obra Derivada (No Derivate Works): El material creado por un artista puede ser distribuido, copiado y exhibido pero no se puede utilizar para crear un trabajo derivado del original.
Compartir Igual (Share alike): El material creado por un artista puede ser modificado y distribuido pero bajo la misma licencia que el material original.

3.¿Como se cita adecuadamente este tipo de recursos?



Para citar adecuadamente este tipo de recursos, en primer lugar hay que saber el autor que lo ha editado y asegurarse que dichos documentos, imágenes, vídeos etc, disponen de la licencia creative commons. Finalmente se pondrá la dirección de donde ha sido obtenida dicha información.

4.¿Que ventajas consideras que tiene la utilización de recursos con licencia Creative Commons en el ámbito educativo?



El uso de recursos con licencias  Creative Commons puede tener muchas ventajas en el ámbito educativo,ya que gracias a ellas podemos compartir mucha información,trabajos,apuntes,etc.,para que a otras personas les sirvan de ayuda y puedan seguir completando esa información.Con ellas se puede conseguir una universalización de la información,sin que el autor o autora que publique esta información sienta que les están plagiando o que les van a robar ideas,ya que son los propios autores quienes decidirán que tipo de licencia poner al recurso que deseen compartir con los demás.Gracias a estas licencias podemos compartir toda la información con todas las personas y así hacer que la educación sea de todos y para todos.

Un inconveniente podría ser que muchas veces no tienen tanta eficacia y no estás tan elaborados como los comerciales.



A continuación vamos a adjuntar la imagen que hemos seleccionado:















Esta imagen pertenece a un viaje en silla de ruedas.
El tipo de licencia que tiene esta imagen es la siguiente:








A continuación adjuntamos el  siguiente vídeo:




Con la licencia:





Y para finalizar vamos a poner un texto que contenga licencias Creative Commons:

DISCAPACIDAD, DERECHOS HUMANOS Y JUSTICIA.


2 Discapacidades y Deficiencias físicas.

Hay por lo menos dos maneras de comprender la discapacidad. La primera se
entiende como una manifestación de la diversidad humana. Un cuerpo con
deficiencias es el de alguien que vivencia deficiencias de orden física, mental o
sensorial. Pero son las barreras sociales que, al ignorar los cuerpos con deficiencias,
provocan la experiencia de la desigualdad. La opresión no es un atributo del cuerpo,
sino resultado de sociedades no inclusivas. Ya la segunda forma de entender la
discapacidad sostiene que ella es una desventaja natural, debiendo concentrar los
esfuerzos en reparar las deficiencias, a fin de garantizar que todas las personas
tengan un estándar de funcionamiento típico a la especie. En este movimiento
interpretativo, las deficiencias son clasificadas como indeseables y no simplemente
como una expresión neutra de la diversidad humana, tal como se debe entender la
diversidad racial, generacional o de género. Por esto, el cuerpo con deficiencias se
debe someter a la metamorfosis para la normalidad, sea por la rehabilitación, por la
genética o por las prácticas educacionales. Estas dos narrativas no son excluyentes,
aunque apunten para diferentes ángulos del desafío impuesto por la discapacidad
en el campo de los derechos humanos.
Para la primera comprensión, la del modelo social de la discapacidad, la
garantía de la igualdad entre personas con y sin deficiencias no debe resumirse a
la oferta de bienes y servicios biomédicos: así como la cuestión racial, generacional
o de género, la discapacidad es esencialmente una cuestión de derechos humanos
(DINIZ, 2007, p. 79). Los derechos humanos poseen una alegación de validez
universal importante, que devuelven la responsabilidad por las desigualdades a las
construcciones sociales opresoras (SEN, 2004). Esto significa que las deficiencias
solamente adquieren significado cuando se convierten en experiencias por la diSCAPACidAd, dereCHoS HumAnoS Y JuStiCiA
68  ■ SUR - reviStA internACionAL de dereCHoS HumAnoS
interacción social. No todo cuerpo con deficiencias vivencia la discriminación,
la opresión o la desigualdad por la discapacidad, ya que hay una relación de
dependencia entre el cuerpo con deficiencias y el grado de accesibilidad de una
sociedad (DINIZ, 2007, p. 23). Cuanto mayores sean las barreras sociales, mayores
serán las restricciones de participación impuestas a los individuos con deficiencias.
Para la segunda comprensión, la del modelo biomédico de la discapacidad, un
cuerpo con deficiencias debe ser objeto de intervención de los saberes biomédicos.
Las deficiencias son clasificadas por la orden médica, que describe las alteraciones
y las enfermedades como desventajas naturales e indeseadas. Se ofrecen prácticas
de rehabilitación o curativas e incluso se le imponen a los cuerpos, con el intuito
de revertir o atenuar las señales de anormalidad. Cuanto más fiel el simulacro de
normalidad, mayor el éxito de la medicalización de las deficiencias (THOMAS,
2002, p. 41). En la ausencia de posibilidades biomédicas, las prácticas educacionales
componen otro universo de docilización de los cuerpos: la controversia sobre la
oralización o la enseñanza de la lengua de señas es un ejemplo de cómo diferentes
narrativas disputan la respuesta sobre cómo los sordos deben habitar sociedades no
bilingües (LANE, 1997, p. 154). Esa fue, incluso, una disputa contemplada por la
Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, que reconoció
la importancia de “facilitar el aprendizaje de la lengua de señas y la promoción de
la identidad lingüística de las personas sordas” (ONU, 2006a, artículo 24, 3b).
La discapacidad ya fue considerada como un drama personal o familiar, con
explicaciones religiosas que la aproximaron ora del infortunio, ora de la bendición
divina en casi todas las sociedades (LAKSHMI, 2008). La objeción de la narrativa
mística y religiosa por la narrativa biomédica fue recibida como un paso importante
para la garantía de la igualdad (BARTON, 1998, p. 23; COURTINE, 2006, p. 305).
Las causas de las deficiencias no estarían más en el pecado, en la culpa o en la mala
suerte, sino en la genética, en la embriología, en las enfermedades degenerativas, en
los accidentes de tránsito o en el envejecimiento. La entrada de la mirada médica
marcó la dicotomía entre normal y patológico en el campo de la discapacidad, ya
que el cuerpo con deficiencias solamente se delinea cuando se contrasta con una
representación del cuerpo sin deficiencias. El desafío está ahora en rechazar la
descripción de un cuerpo con deficiencias como anormal. La anormalidad es un
juicio estético y, por lo tanto, un valor moral sobre los estilos de vida, no el resultado
de un catálogo universal y absoluto sobre los cuerpos (DINIZ, 2007, p. 23).



Este artículo es publicado bajo licencia creative commons, además está disponible en formato digital en www.revistasur.org.

http://www.scielo.br/pdf/sur/v6n11/es_04.pdf

jueves, 18 de octubre de 2012




Hola somos Sandra Sánchez Soto y Raquel Pacual García.
Estamos elaborando un blog para la asignatura TIC.
Esperamos de esta asignatura aprender a usar nuevas tecnologías y avanzar en conocimientos informáticos como es tener un blog.